miércoles, 28 de septiembre de 2011

El Helecho trepador de Juan Fernández (Arthropteris altescandens)

Esta planta es una especie endémica del Archipiélago Juan Fernández. Brota del suelo, creciendo rodeando los troncos de los árboles, extendiendo sus frondas (hojas) para captar la luz. El helecho trepador crece en los bosques del archipiélago, en lugares húmedos. Los lugares donde habita pueden ser en la entrada de los bosques o en quebradas boscosas. Esta especie se ve amenazada por la zarzamora, especie introducida, y que ocupa su hábitat y nicho ecológico como planta trepadora, también por la erosión de los suelos de su hábitat.

La Babosa Phylocaulis gayi

Esta babosa, que al parecer carece de nombre común, es un gasterópodo nativo que habita en Chile desde Valparaíso hasta la Isla Kent. De un color gris apagado y gran tamaño, 10 a 12 centímetros, es una babosa herbívora que no solo consume plantas si no también semillas. A pesar de su gran rango de distribución, esta especie se encuentra en peligro de extinción por la pérdida de su hábitat, los bosques, que se han visto fragmentados y talados por distintas razones desde la llegada de los españoles, poniendo en riesgo la supervivencia de esta poco conocida especie. Es por esto que se debe cuidar, Y DEJAR EN PAZ si es que es vista.


martes, 27 de septiembre de 2011

El Chilco (Fuchsia magellanica)

El chilco (o thilco) es una planta nativa que se encuentra en Chile desde la IV hasta la XII Región, también en Argentina. En la zona central de Chile suele habitar cerca de cursos de agua y de bosques húmedos en condiciones de semisombra, en su distribución sur no es necesario que crezca cerca de cursos de agua por las abundantes lluvias. Es un arbusto siempreverde de hasta 2 metros de altura que posee unas flores llamativas de color rojizo, aunque hay ejemplares que dan flores blancas. Luego estas flores producen un fruto comestible. Esta especie puede ser usada como ornamental por su abundante floración. Además fue usada como especie parental para las fucsias ornamentales que se cultivan en distintas partes del mundo.


flores y frutos

lunes, 26 de septiembre de 2011

La Yaca (Thylamys elegans)

La yaca es un marsupial también encontrado en Argentina y Bolivia. En Chile se distribuye desde la Región de Tarapacá hasta la Región del Bío-Bío. Es uno de los cuatro marsupiales nativos junto con el monito del monte (Dromiciops gliroides), con el cuál puede ser confundido ya que tienen una apariencia muy similar. Se parecen a ratones si bien no están emparentados con ellos taxonómicamente hablando. Se alimentan de insectos y pequeños vertebrados. Habita en bosques y espinales, usualmente entre las ramas y troncos de los árboles. En la zona central habitan en los bosques esclerófilos abiertos, con presencia de quillay, litre y espino. Es presa de aves rapáces como el pequén.

yaca fotografiada en Quebrada de La Plata (foto de Mauricio López Escobar, aportada por la página en facebook Salvemos la Quebrada de La Plata de Maipú)

foto de www.wikipedia.org

un video de la Yaca:

domingo, 25 de septiembre de 2011

El Maihuén (Maihuenia poeppigii)

El maihuén es un cactus nativo presente entre el Río Maule y el Río Bio Bio, en zonas arenosas expuestas, soportando incluso la nieve. A diferencia de otros cactus, el maihuén forma cojinetes que se extienden por el suelo. Mas extraño aún, los cactus en general carecen de hojas como las que se suele conocer (sus espinas son en realidad hojas modificadas), pero el maihuén posee espinas y además hojas carnosas capaces de hacer fotosíntesis. Su flor es amarilla y genera luego un fruto carnoso.


La Tortola (Zenaida auriculata)

La tórtola es un ave nativa ampliamente distribuida en nuestro país (desde Tarapacá hasta Magallanes) y en Sudamérica en general. De aspecto similar a la paloma de ciudad, se diferencian en su tamaño (la tórtola es más pequeña) y la coloración de su plumaje (las tórtolas son gris pardusco). Se alimentan de semillas principalmente y viajan en parvadas pequeñas excepto durante la época de reproducción, donde forman parejas que arman sus nidos sobre los árboles. Sus nidos parecen bastante frágiles, unas pocas ramitas donde colocan sus huevos. Pueden llegar a tener tres puestas en una temporada de reproducción. Esta alta taza de natalidad le ha permitido sobrevivir a la caza de que es objeto. La tórtola es un ave que vive en los bosques o en zonas abiertas, habiéndose adaptado a los campos y las ciudades. Como dato curioso, como las tórtolas de ciudad están mas acostumbradas a la presencia de los humanos, les tienen menos miedo a estos que las tórtolas de los campos o espacios naturales, que vuelan lejos al primer indicio de la presencia del hombre.


fotos de Francisco Lira Cuadra

sábado, 24 de septiembre de 2011

El Lingue (Persea lingue)

El lingue (no confundir con la lenga, otro árbol autóctono) es un árbol nativo que crece desde las privincias de Quillota y Palena, también en Argentina. De follaje tóxico siempreverde y una altura de hasta 30 metros, el lingue es un árbol que suele crecer en ambientes húmedos y/o cerca de cursos de agua como pequeños arroyos. Su madera es de buena calidad por lo que ha sido objeto de explotación en decadas pasadas. Es un pariente de la palta o aguacate (Persea americana), y sus frutos tienen un cierto parecido, sin embargo los del lingue son tóxicos para muchos animales incluidos los humanos, pero no para aves como la torcaza (Patagioenas araucana), que disemina sus semillas. Aquellas torcazas que suelen comer frutos de lingue adquieren un sabor amargo en su carne.

En el pasado el lingue se calsificaba en dos especies: Persea lingue y Persea meyeniana, actualmente ambas se consideran Persea lingue.


La Lagartija tenue o esbelta (Liolaemus tenuis)

La lagartija tenue es un lagarto nativo de la Zona entral, también presente en Argentina. Puede medir casi 20 centímetros de largo y presenta un notorio dimorfismo sexual, con el macho amarillo en su mitad delantera y azulado en la trasera y la hembra gris o marrón. Habita en distintos hábitats, incluyendo zonas alteradas por el hombre, donde se alimenta de insectos. El macho posee un territorio y un harén de hembras. Se coloca en un árbol o en muros para señalarle a otros machos de su territorio.

fotos de www.wikipedia.org

foto de Juan Pablo Salgado

a continuación un video de la lagartija tenue:

martes, 20 de septiembre de 2011

La cogüilera (Lardizabala funaria)

La cogüilera es una planta endémica que se encuentra desde la V hasta la IX Región y el Archipiélago Juan Fernández. También llamada coile, cógüil, huipinga, voqui cogüil o ñüpufoqui. Es una enredadera que puede llegar a tener un tronco leñoso de hasta 20 centímetros de grosor. Sus hojas pueden ser bi o trilobuladas y son dioicas, con flores masculinas separadas de las femeninas. Las flores femeninas son de un morado muy oscuro que luego dan origen a un fruto un poco deforme de sabor dulce, comestible. Es usada por sus tallos en la confección de cestas artesanales, lo que le da la denominación de "voqui", que es una palabra en mapudungun para llamar a aquellas enredaderas que pueden usarse con estos fines.


frutos

El Puye (Galaxias maculatus)

El puye o puyén es un pez nativo que también se encuentra también en Argentina, Australia, Nueva Zelanda y otras partes del hemisferio sur, considerándose presente en Chile desde la V hasta la XII Región incluyendo la Región Metropolitana. De cuerpo alargado, el número de vertebras en los ejemplares puede variar. Vive en estuarios, cuerpos de agua dulce o el mar, en cardúmenes que se agrupan según el tamaño y edad. Al contrario que la lamprea de bolsa el puye pasa su etapa larval en el mar, cuando los adultos se dirigen a los esturaios, la desembocadura de los ríos al mar para desovar. Los alevines (crías de pez) pasan sus primeros días en el mar alimentándose de plancton y luego suben río arriba para completar su desarrollo. Su ciclo de vida es muy acelerado, llegando a la madurez sexual en un año. El puye vive como máximo cuatro años.

Aunque sus crías se alimentan del plancton oceánico, los adultos son cazadores que en gua dulce se alimentan de crustáceo e insectos.

En Chile tiene amenazas potenciales como la sobrepesca, la depredación adicional de especies introducidas, la contaminación de las aguas y la alteración de su hábitat.


lunes, 19 de septiembre de 2011

La Avellanita (Avellanita bustillosii)

La avellanita es un arbusto endémico de apariencia similar al palqui: tallos alargados y hojas alargadas y ligeramente delgadas, alcanzando un porte de hasta 3 metros, de follaje poco denso. La avellanita es una planta monoica de flores unisexuales, es decir, que un mismo individuo tiene flores masculinas y flores femeninas, separadas. Las flores femeninas se ubican al final de sus tallos y generan un fruto que al secarse libera las semillas.

Antaño se encontraba desde la V hasta la VI Región,  en matorrales y bosques esclerófilos de baja pendiente y cercana a cursos de agua. En la actualidad se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat, los incendios forestales, el pastoreo del ganado, la estracción de tierra de hojas en su hábitat y su escasa capacidad de propagación. Un lugar en que se pude encontrar esta especie en la actualidad es en los bosques cercanos a la Laguna de Aculeo. Es posible comprar ejemplares de avellanita en el vivero de plantas nativas que tiene la reserva río clarillo.

Como dato curioso, las semillas de esta planta son comestible, sin embargo recomiendo NO CONSUMIRLAS, considerando que es una especie amenazada de extinción.

ejemplar de avellanita

flor femenina con su fruto en formación

frutos de la avellanita

El Camarón de vega (Parastacus pugnax)

El camarón de vega, de barro o excavador es un crustáceo nativo que vive en los terrenos semipantanosos del sur del país. Este invertebrado construye galerías subterráneas en los terrenos pantanosos, y la entrada a sus madrigueras es bastante visible, ya que está rodeada de tierra, como un volcán en miniatura. Es usado en gastronomía, excepto cuándo les llega la época de reproducción, momento en que no son palatables (palatable=de buen sabor). Machos y hembras poseen características intersexuales, es decir, poseen rasgos o estructuras del sexo opuesto, sin embargo no son hermafroditas. Aparte de los seres humanos, son depredados por aves acuáticas.
Su nombre en mapudungun es marepu o también mashew.



Entrada a la madriguera de un camarón.

A continuación un video de la serie Al sur del mundo sobre el camarón de vega:

sábado, 17 de septiembre de 2011

Las Orejas de zorro (Aristolochia chilensis y A. bridgesii)

Las orejas de zorro son unas plantas herbáceas endémicas de Chile. Aristolochia chilensis habita desde la III Región hasta la Región Metropolitana; Aristolochia bridgesii vive entre la III y la IV Región.

Son muy similares, ambas especies son rastreras y extienden sus ramas a ras del suelo más de un metro. Lo más singular de ellas, sin embargo, son sus flores y su peculiar forma de reproducción: las flores de la oreja de zorro atraen insectos que entran en ella pero no pueden escapar, por que esta por dentro tiene unos pelos  que apuntan hacia su interior. El insecto quedará atrapado y, dentro de la flor, se impregnará de su polen. Será libre cuándo la flor se seque en uno o dos días. Cuándo quede atrapado en otra flor la polinizará con el polen que quedó en su cuerpo. Aristolochia bridgesii también es llamada oreja de zorro amarilla o del norte.

Aristolochia chilensis, de flores moradas.

Aristolochia bridgesii, de flores  amarillas.

El ruende y el tique

Esta vez decidí incluir en mi blog la leyenda del ruende, ya que también involucra, aunque en menor medida, al árbol del tique (Aextoxicon punctatum), esperando difundir parte de nuestro patrimonio cultural. Esta leyenda es oriunda de Chiloé. Bueno, ahora a la leyenda:

El ruende es un ser mitológico de forma similar a la de un perro, pero lanudo y con una trompa por nariz, a la que se le suele asociar con un pene. Esta bestia, que por su forma perece basante fea, ayuda sólo a los varones en igualdad de condiciones. Feos al punto de que no podrían obtener a la mujer que aman por sus propios meritos, entonces, recurren al ruende.

El hombre que desease atraer a la mujer que ama deberá asistir durante cuatro días, al atardecer a la orilla de un  río donde crezca en la ribera un tique. Entonces deberá llamar al ruende. Al cuarto día que lo llame deberá esperar hasta la noche y llegará el ruende y el hombre deberá indicarle a que mujer espera atraer. Luego el ruende irá hacía donde estará la mujer durmiendo y la despertará, la besará y la hipnotizará con un fluido mágico de su hocico. Se devolverá hacia donde está el hombre que lo invocó y la mujer lo seguirá. Cuándo la mujer vea al hombre se enamorará de él y el ruende habrá cumplido con su labor.

Esta es sólo una de las leyendas de nuestro país y la verdad espero poner más en mi blog. Espero que les haya gustado.

jueves, 15 de septiembre de 2011

El Zorro chilote (Lycalopex fulvipes)

El zorro chilote o zorro de Darwin (a veces encontrado su nombre científico como Pseudalopex fulvipes) es un mamífero endémico que habita Chile en la Cordillera de Nahuelbuta y Chiloé. Fue descrito por primera vez por Charles Darwin (de ahí su nombre), considerándose entonces una subespecie de Lycalopex griseus. Este canino es de pequeño tamaño, pelaje gris oscuro con sus patas y orejas rojizas. A diferencia de los otros zorros de Chile, el zorro chilote evita los espacios abiertos prefiriendo habitar en bosques tupidos. Es omnívoro, alimentándose de presas pequeñas, semillas, frutos silvestres, y ocasionalmente aves de corral, lo que le ha dado mala fama entre la gente de campo. No se sabe mucho más de esta especie, pero parece no tener un territorio definido y ser monógamo. El zorro chilote se encuentra en peligro de extinción por la pérdida de su hábitat, los perros que los matan y la cacería furtiva.



A continuación un video del zorro chilote:

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El Ulmo (Eucryphia cordifolia)

El ulmo, también llamado muermo o urmo, es un árbol nativo del sur de Chile, desde Concepción hasta Chiloé, encontrándose también en Argentina. De follaje siempreverde y denso, el ulmo puede alcanzar 40 metros de altura. Tiene una floración muy abundante y sus flores son grandes y de color blanco lo que le da mucho potencial como especie ornamental. Además estas flores son perfumadas y producen un néctar con el cuál las abejas crean una miel de buena calidad. Una vez polinizadas las flores dan origen a un fruto seco, una cápsula que se abre y libera semillas aladas que el viento desplazará, con suerte, hasta un lugar propicio para germinar. También es explotado por su madera de buena calidad. Afortunadamente no presenta problemas de conservación, aunque es escaso en el límite norte de su distribución.





martes, 13 de septiembre de 2011

El Siete colores (Tachuris rubrigastra)

El siete colores es un ave nativa que también se encuentra an Perú, Brasil y Argentina. Como su nombre lo indica es un ave de mucho colorido, tanto macho como hembra, aunque esta última es de colores más apagados. Vive exclusivamente en los totorales y entre los juncos de los cuerpos de agua dulce, donde se alimenta de insectos. Esta ave incluso anida entre los juncos de su territorio. En Chile habitan dos subespecies: Tachuris rubrigastra rubrigastra y Tachuris rubrigastra loaensis. La primera habita en la mayor parte de nuestro territorio y la segunda es exclusiva del río Loa.


a continuación un video de un siete colores y sus polluelos:

lunes, 12 de septiembre de 2011

El Voqui colorado (Cissus striata)

El voqui colorado, negro o simplemente voqui, es una enredadera nativa que vive en bosques a semisombra con mucha humedad. Sus hojas se dividen en 5 foliolos que pueden ser lisos o dentados, además posee zarcillos que utiliza para trepar por los troncos de los árboles en busca de luz solar, escasa en el sotobosque, donde germina. Sus flores verdes, agrupadas en inflorescencias, originan frutos pequeños de color negro o morado al madurar. Esta  enredadera presenta crecimiento secundario, lo que significa que sus tallos, pasado cierto tiempo, se lignifican (se engrosan y generan madera en su interior). Esta característica es aprovechada por los seres humanos quienes confeccionan canastos y sogas con sus tallos.



El Chirindango (Agathemera crassa)

El chirindango o chinchemolle es un insecto pariente de los insectos palo que vive en la Zona Central y Sur de nuestro país. Es un insecto grande, la hembra mide casi 10 centímetros y el macho 5 a 7 centímetros, pueden ser de color pardo, verde o negro. Durante el apareamiento el macho monta a la hembra y mientras se aparean esta sigue realizando sus actividades habituales como desplazarse y comer. El chirindango se alimenta de hojas y brotes de plantas y como método de defensa expele un olor desagradable de forma similar al chingue. También se encuentra en Argentina.


La Quila chica o Colihue de la Zona Central (Chusquea cumingii)

La quila chica es un bambú endémico de la Zona Central de Chile, creciendo desde la V hasta la VIII Región en forma de varas cilíndricas cubiertas de hojas alargadas, creciendo hasta los dos metros de altura, en bosques húmedos. Esta especie florece cada muchos años, más de 15, extendiéndose principalmente de forma vegetativa generando vástagos, es decir, brotes de plantas nuevas a partir de raíces que crecen extendiéndose lejos de la planta madre. Por esta característica puede cubrir amplias zonas de forma relativamente fácil y cubrir zonas de bosque en que los árboles han sido talados o quemados, formando bosques de quila chica. Estos bosques de quila son muy densos y pocas árboles pueden crecer allí, estando casi ausentes.



fotos tomadas en Altos de Cantillana por Juan Pablo Salgado

jueves, 8 de septiembre de 2011

La Lamprea de bolsa (Geotria australis)

La lamprea de bolsa en un pez que presenta características poco usuales en los peces que la mayoría de la gente conoce. Para empezar, este pez no posee un esqueleto oseo como el de otros vertebrados, su esqueleto está echo de cartílago. Su forma recuerda a la de una anguila, con la que no está estrechamente emparentada. Su boca es una abertura redonda sin mandíbulas y llena de dientes bajo la cuál tienen una bolsa de piel que está mas desarrollada en los machos que en las hembras, aunque se desconoce su función. Vive en Chile desde la Región Metropolitana hasta la XII Región también al sur de Argentina,  Nueva Zelanda y Australia, donde pasa su vida adulta en el mar, hasta que llega su época de reproducción y, como en las famosas migraciones de los salmones, nadan desde el mar río arriba para aparearse y poner sus huevos en los lechos rocosos de los ríos. Las larvas pasan sus primera etapa de vida en estos ríos para luego, y a medida que van creciendo, nadar río abajo hasta el mar.
Esta especie, según algunos expertos, estaría en la categoría de Vulnerable en nuestro país. Algunas amenazas potenciales para esta especie podrían ser la contaminación de los ríos donde desova y la construcción de represas y embalses que le impidan llegar a sus sitios de reproducción.




En esta foto se aprecia el saco de piel que tienen en su cuello.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La Garra de león (Leontochir ovallei)

A veces conocida por el nombre científico de Bomarea ovallei, la garra de león es una hierba perenne monocotiledónea de la familia de las alstroemerias. Es una planta rastrera de raíces engrosadas cuyos tallos y hojas verde claro se extienden a ras del suelo estirándose hasta un metro y terminando en una inflorescencia con flores rojas o amarillas. Esta especie vive en las costas de la III Región y se encuentra en peligro de extinción por la introducción de ganado que se alimenta de ellas y el echo de que mucha gente suele cortar sus flores, imposibilitando a la planta de producir sus semillas.


domingo, 4 de septiembre de 2011

El Sapito selvático (Hylorina sylvatica)

El sapito o rana selvática es un anfibio que vive en selvas húmedas del sur de Chile y zonas limítrofes con los bosques de Argentina. Pequeña, no más de 6 cm desde la nariz hasta el final de su columna, piel moteada marrón y esmeralda, la rana selvática se alimenta de pequeños invertebrados que encuentra en el suelo o sobre las plantas, pues es la única rana nativa que presenta un comportamiento arborícola, encontrándose entre los juncos de los esteros y matorrales.

Durante la época de reproducción se acerca a cuerpos de agua como lagos o esteros con abundante vegetación acuática para poner sus huevos. El macho usa un saco bucal en su garganta para realizar vocalizaciones que las hembras encuentran atractivas, les cantan a sus parejas. Cuando la hembra elige un macho para aperarse se dirigen a zonas donde el agua es poco profunda y se aparean colocando los huevos que en unos 10 días eclosionarán y nacerán los renacuajos.


fotos de Bernardo Segura Silva