viernes, 28 de diciembre de 2012

El Lagarto Leopardo del Ramón (Liolaemus ramonensis)

También llamado lagarto de San Ramón, es una especie de lagartija endémica de Chile y que solo habita en la Cordillera de los Andes de la zona central. Su nombre se debe a su coloración pues tiene un patrón de manchas que recuerda a las del leopardo y también a que vive en la Sierra de Ramón, un cordón montañoso andino que va desde el Cerro Ramón hasta la Quebrada el Manzano, en el sector santiaguino de la Cordillera de los Andes.
Este lagarto es una de las muchas especies del género Liolaemus presentes en Chile, aunque destaca por ser endémica, por su gran tamaño (casi 10 cm desde la cabeza a la cloaca), su coloración y quizá mas importante el echo de que no coloca huevos como la mayoría de los reptiles: las crías se desarrollan en los huevos dentro de su madre. Quizá esta estrategia reproductiva se deba a las condiciones de su hábitat: al vivir en lo alto de las montañas un embrión no podría desarrollarse correctamente en un huevo a la intemperie o aún bajo tierra, pero dentro de su madre si.
Viven en las laderas rocosas de las montañas donde se alimentan de invertebrados y de algunos vegetales.Pero deben procurarse mucho alimento cada vez que pueden pues solo están activos cuando la nieve de las montañas se ha derretido y la comida abunda. Durante los meses de frío y nieve se esconden en madrigueras y quedan en un estado aletargado donde su metabolismo baja drásticamente y viven de las reservas de grasa en su cola que acumuló durante su temporada activa.

jueves, 27 de diciembre de 2012

La Yerba de la Plata (Equisetum giganteum)

También llamada cola de caballo, limpiaplata, yerba del platero, canutillo y en nombres indígenas: qosqosa (aymara), sojosojo (aymara) y huiñal (mapudungun), se trata de una planta primitiva nativa de nuestro país y de muchos otros de América. De tallos verdes perpendiculares al suelo, sin hojas. La apariencia de los tallos es un tubo hueco segmentado del que se originan ramificaciones cuando el tallo alcanza mayor tamaño (entre 1 y 4 metros de altura, en ocasiones hasta 6 metros).
Crece en lugares húmedos como a la orilla de esteros y acequias.

Posee diversas propiedades medicinales, principalmente relacionadas con el control de las hemorragias.

Esta planta pertenece al género Equisetum, el único sobreviviente de las Equisetopsidas, que datan de hace millones de años, desde antes de los dinosaurios. Es por eso que la protección de esta planta tiene un valor especial al considerarla un testimonio de la vida vegetal en tiempos pasados y que vive hasta nuestros días. Afortunadamente no está en riego su superveniencia en nuestro país.

foto de la web www.chilebosque.cl

foto de la web www.chlorischile.cl

detalle del nudo que separa los segmentos de sus tallos (foto de la www.wikipedia.org)

martes, 18 de diciembre de 2012

El Puye (Galaxias platei)

También llamado puyén, puyén grande o tollo, se trata de un pez de agua dulce nativo que habita en Chile y Argentina. En nuestro país se distribuye desde la cuenca de Valdivia hasta Magallanes, también en los Andes Patagónicos y las Islas Falkland.
Es un pez que alcanza casi 30 cm de largo, de coloración parda con motas oscuras, viviendo tanto en ríos como lagos. En los ríos vive debajo de las piedras y en los lagos los juveniles viven en la vegetación acuática de las orillas mientras que los adultos viven en el fondo de las partes mas hondas, donde se alimentan de invertebrados como gusanos, insectos y crustáceos.
Esta bien adaptado a lugares con baja luminosidad, además sus agallas son resistentes a la abrasión  y tiene un metabolismo bajo.
Se reproduce anualmente entre verano y principios de otoño.

Aunque en la actualidad se lo considera Fuera de Peligro, si se ha visto amenazado por las mismas causas que casi todos los peces de agua dulce nativos: contaminación y fragmentación de su hábitat y depredación por parte de salmones y truchas, especies introducidas.

foto del Ministerio del Medio Ambiente

foto de la web bosquespatagonicos.blogspot.com

lunes, 17 de diciembre de 2012

La Añañuca de Fuego (Phycella ignea)

Añañuca es un término usado hoy en día para muchas especies de plantas geófitas nativas. Geófitas quiere decir que poseen una estructura subterránea que almacena nutrientes durante la temporada de abundancia. La añañucas son geófitas que poseen bulbos subterráneos similares a las cebollas. 
La añañuca de fuego o añañuca roja es una hierba que crece desde la V hasta la VI Región, en lugares asoleados o en el suelo de los bosques esclerófilos. Crece durante el invierno y la primavera, brotando de un bulbo subterráneo y originando hojas largas y delgadas de color verde oscuro. Sus inflorescencias son umbelas, es decir, un tallo largo de donde brotan en la punta varias flores de color rojo que luego de ser polinizados originan una policápsula que al madurar se abre y libera pequeñas semillas que parecen hojuelas de papel negro que el viento dispersa. Luego de esto la parte aérea de la planta se seca y pervive solo el bulbo que soporta todo el seco verano con sus reservas de nutrientes para volver a empezar su ciclo con las lluvias del invierno siguiente.



ejemplar poco común con flores color crema

en ocasiones parches de bosque esclerófilo tienen su suelo cubierto de hermosas flores de añañuca de fuego

*foto de Juan Pablo Salgado

jueves, 13 de diciembre de 2012

El mejillón de agua dulce Diplodon chilensis

Toda la gente conoce las almejas, lo que no todos conocen es que existen animales similares a las almejas que viven en agua dulce. Son llamados mejillones de agua dulce y existen muchas especies. En Chile una especie de mejillón de agua dulce es Diplodon chilensis, una especie nativa que en nuestro país se distribuye desde el norte de Chile hasta Tierra del Fuego y también en la vecina Argentina.
Habitan en ríos, arroyos y lagos y lagunas, siendo mas abundantes en estas últimas, en lechos arenosos o lodosos.
Son organismos filtradores que obtienen su alimento de las partículas en suspensión en el agua. Esta forma de vida los ha vuelto atractivos para la limpieza de agua con coliformes fecales, como se menciona en el siguiente estudio:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-65382002000200005&script=sci_arttext


ambas fotos corresponden al mismo ejemplar encontrado en la Región Metropolitana (fotos de Luis Vega)

martes, 4 de diciembre de 2012

El Copao Eulychnia iquiquensis

Existen distintas especies de Copao en Chile, todas ellas son cactus que pueden llegar a convertirse en grandes árboles, en el caso de Eulychnia iquiquensis, hasta 10 metros de altura. Estos cactus,como es bien sabido por el común de la gente, están adaptados a las condiciones de sequía y a vivir en hábitats inhóspitos para muchas otras plantas. Uno de estos copaos es Eulychnia iquiquensis, especie endémica de Chile que crece en los acantilados costeros del extremo norte de Chile.

Es una especie muy resistente a la sequía y subsiste en los acantilados de la cordillera de la costa obteniendo humedad de la camanchaca que se condensa en sus rallos y los líquenes que crecen sobre ellos. La camanchaca es una neblina proveniente del mar y que avanza tierra dentro, en el proceso se condensa en distintas plantas lo que les brinda un poco de agua en el desierto.

Lamentablemente esta especie se encuentra amenazada por el cambio climático y la degradación de su hábitat. Muchas de las zonas en donde habita poseen mas ejemplares muertos que vivos, y sus cadáveres siguen en pie como un testimonio de su relativa abundancia en tiempos pasados. Para dificultar su regeneración natural, solo florece durante los años en que llueve demasiado, como durante el fenómeno del niño en el cuál genera flores que son polinizadas por insectos y picaflores.

foto de la web www.scielo.cl

foto de la web cactiguide.com

foto de la web www.cactushabitat.com

foto de la web www.cactushabitat.com


foto de la web www.chlorischile.cl

sábado, 1 de diciembre de 2012

El Tranque La Dehesa: El Lago

El tranque La Dehesa es un gran cuerpo de agua ubicado en la precordillera andina de Santiago. Como todo tranque, es producto de la intervención humana de un río o estero para formar un lago. En el caso del tranque La Dehesa de un estero, lo que permitió la creación de un gran lago artificial que se ha convertido en el  hogar de numerosas aves acuáticas, pasando a ser un punto importante en Santiago para avistar estas y muchas otras especies nativas de nuestro país.

vista del tranque desde un cerro cercano (foto de Alejandro Schleyer)

foto de Alejandro Schleyer

El ser escasos los cuerpos de agua dentro de Santiago son muy pocas las aves acuáticas que se aventuran en la capital, pero este gran lago les ofrece un hábitat adecuado para vivir. Aquí hay muchas especies como los yecos (Phalacrocorax brasilianus), distintas especies de garzas, taguas y patos e incluso aves poco conocidas por la mayoría de los chilenos como la huala (Podiceps major), el piuquén (Chloephaga melanoptera) o el picurio (Podilymbus podiceps).

un grupo de varios yecos (foto de Alejandro Schleyer)

garza grande Ardea alba (foto de Alejandro Schleyer)

picurio (foto de Benito Rosende)

Quizá lo mas maravilloso del lugar es la gran variedad de especies que se pueden avistar en el tranque mismo y los alrededores. Esto se debe a su enorme tamaño, la vegetación que crece allí y la presencia de peces y anfibios. Entonces hay alimentos para distintas aves y un gran espacio para poder coexistir.
Pero que se hayan avistado tantas especies no garantiza que se encuentren todas allí cada vez que se va. El avistamiento de estas aves variará según la época del año en que se vaya y la suerte que lo acompañe a uno. La mayoría de las especies visitan el lugar sin quedarse todo el año, son visitantes frecuentes u ocacionales como los piuquenes, una especie de ganso salvaje. Incluso se sabe de especies de patos que se reproducen en este lugar, volviéndolo de suma importancia para estas aves.

una pareja de piuquenes y un yeco (foto de Benito Rosende)

diferentes patos salvajes en el Tranque La Dehesa (foto de Benito Rosende)

El Tranque La Dehesa es una zona en la cuál está prohibida la caza y además se ha puesto una reja que rodea el lago e impide que personas no autorizadas se acerquen demasiado al agua y a las aves. A pesar de esta reja, para los amantes de la naturaleza, observadores de aves, este es un buen lugar para ir y ver estos animales, quizá ayudado con un par de binoculares.

foto de Benito Rosende

jueves, 29 de noviembre de 2012

La Abejita Colletes seminitidus

Existen literalmente cientos de especies de abejas que viven en Chile, que pertenecen al Orden de los Himenópteros.
Colletes seminitidus es una de estas especies, una pequeña abejita de menor porte que la abeja de miel (Apis melífera), alcanzando entre 7 y 16 mm. También se diferencian en que Colletes seminitidus posee antenas largas y un color grisáceo.
Es una abeja solitaria y crea túneles en la tierra donde vive.
Aprovecha distintas especies de la flora nativa como las ortigas caballunas (Loasa sp.), el tevo (Trevoa trinervis) o el maqui (Aristotelia chilensis), de echo el uso de flora nativa como ornamental en los jardines atrae a esta especie a las casas.
Se encuentra desde la Región de Atacama hasta la Región de los Ríos.

ejemplar en Altos de Cantillana (foto de Pablo Vial)

ejemplar en la precordillera de Santiago (foto de Juan Pablo Salgado)

esta abejita forrajeaba las flores de un maqui en un jardín en Santiago (foto de Juan Pablo Salgado)

sábado, 24 de noviembre de 2012

El Helecho Película hymenophyllum peltatum

Existen distintos helechos película en Chile, muchos de ellos endémicos. Estas son especies epífitas, es decir, que viven encima de otras plantas. El helecho película Hymenophyllum peltatum es una especie exclusiva de nuestro país que habita en los Bosques húmedos sureños desde la X hasta la XII Región. También ha llegado al Archipiélago Juan fernández y crece también en los bosques relictos del Parque Nacional Fray Jorge, en la IV Región. Resulta interesante determinar como llegó esta especie demandante de agua para sobrevivir a la IV Región que se caracteriza por su sequedad. La respuesta es que aquí crece en un bosque relicto en el parque que conserva vegetación sureña de épocas remotas en que el clima permitía en ese lugar ese tipo de vegetación.


fotos de la web www.florachilena.cl

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Documental: La Tierra en que Vivimos

La Tierra en que Vivimos fue una serie de documentales chilenos transmitidos por TVN que trataban sobre la naturaleza de nuestro país. Encontré algunos capítulos en youtube. Espero les gusten:

Capitulo 1: "Adaptación a la escasez de agua"

Este es el primer capitulo de la serie, emitido por primera vez en TVN el 5 de julio de 1982

http://www.youtube.com/watch?v=mv5MIpss03c&feature=plcp


Capitulo 2: "El fantástico ciclo de la naturaleza"


Capitulo 3: "Tierra de contrastes"

Documental: El Vuelo del Ñamku

Les dejo este documental acerca de las águilas del cerro Lonquén. Espero lo disfruten:

lunes, 19 de noviembre de 2012

La Araña Roja (Dysdera crocata)

La araña roja es un artrópodo muy común en la zona central de Chile. Es una araña de entre 1-1,5 cm de apariencia bastante grotesca por su abdomen color crema y su cefalotórax rojo con enormes quelíceros (colmillos) en proporción con su tamaño. Esta especie se encuentra en gran parte del mundo y en Chile se ha adaptado perfectamente a los jardines de las casas y a veces se le encuentra escondida entre los maseteros. Se alimenta de chanchitos de tierra, de ahí su adaptación de grandes colmillos pues así puede atraparlos cuándo se hacen bolita. Quizá su alimentación le ha permitido hacerse un nicho en los jardines y pervivir en ese ambiente.

foto de Bernardo Segura

El Bosque El Panul: el Fundo Zabala

El Fundo Zabala es un sector natural ubicado al sur del Bosque El Panul, aunque muchas veces se lo considera en conjunto como un gran bosque. Este sector, sin embargo, no posee árboles grandes en tanta abudancia como en El Panul, y sus formaciones boscosas se encuentran predominantemente en quebradas y en los límites norte y sur del fundo. 

foto de Juan Pablo Salgado

foto de Juan Pablo Salgado

Al encontrarse en la zona central de Chile su vegetación es del tipo esclerófila y con especies desiduas de verano (que pierden sus hojas en verano), anuales y geófitas.
Es una zona donde predominan los matorrales como el colliguay (Colliguaja odorifera) y el tevo (Trevoa trinervis). Arbustos característicos del matorral chileno y que se asocian a distintos invertebrados, sobre todo el tevo que con su floración abundante en primavera atrae a una enorme variedad de insectos polinizadores. El tevo además es una especie que, a diferencia del colliguay, tiene hojas tiernas y suaves que solo produce en invierno y primavera, cuando hay mayor humedad. Estas hojas, a diferencia de las hojas duras de las especies esclerófilas, son mas fáciles de consumir, así que distintos insectos se alimentan de las hojas del tevo.

tevo en floración (foto de Juan Pablo Salgado)

natre Solanum ligustrinum (foto de Juan Pablo Salgado)

estrellita azul Malesherbia linearifolia (foto de Juan Pablo Salgado)

Distintas aves se ven en el Fundo Zabala, compartidas con el bosque El Panul por su cercanía. Están las tórtolas (Zenaida auriculata), que al ser de un hábitat natural es mas temerosa al ser humano que sus primas de ciudad, la diuca (Diuca diuca) entre muchas otras. Distintas avecillas que se alimentan de insectos, semillas y hojas y por supuesto que hay otras aves que las sepredan como el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el águila (Geranoaetus melanoleucus). Este lugar es un buen punto para apreciar las aves representativas de la zona central de Chile ya que hay una gran variedad de ellas y porque los árboles donde se posan suelen tener un follaje abierto lo que facilita su observación y fotografía.

tórtola sobre un litre (foto de Juan Pablo Salgado)

diuca sobre un arbusto (foto de Juan Pablo Salgado)

halcón posado en una torre de alta tensión, quizá lo ocupa como puesto de observación de su territorio y de posibles presas (foto de Benito Rosende)

Estos árboles en los que se posan suelen ser litres (Lithraea caustica) o quillayes (Quillaja saponaria), los mas abundantes en el fundo, aunque también hay olivos (Olea europea) especie foránea que se ha adaptado a este hábitat, espinos (Acacia cave) y maitenes (Maytenus boaria) que no alcanzan grandes tamaños. Los espinos aquí suelen tener nidos de avecillas, quizá al ser un árbol con espinas estas le ofrecen cierta protección a los huevos y a los polluelos contra sus depredadores.

foto de Juan Pablo Salgado

En las quebradas se encuentran ortigas caballunas (Loasa sp.), ortigas blancas (Loasa sp.), palqui (Cestrum parqui), incluso calafate (Berberis sp.) y flores tan lindas como la flor de gallo (Alstroemeria ligtu) y la añañuca de fuego (Phycella sp.), entre muchas otras especies.
La ortigas poseen espinas urticantes y hacen un tanto incómoda la exploración en el sector pues muchas veces uno sin darse cuenta roza las plantas y se pincha. El palqui por su parte se dice que combate el litre y los malos espíritus  El calafate brinda sus frutos a las distintas aves. Las flores como la de la añañuca de fuego o la flor de gallo son bellezas que solo en quebradas poco frecuentadas pueden crecer sin que la mano de los hombres las corte.

rama con frutos de calafate (foto de Juan Pablo Salgado)

flor de gallo (foto de Juan Pablo Salgado)

Cuándo uno sube por el fundo en dirección a la cordillera atraviesa dos lineas de torres de alta tensión para cuyo mantenimiento se ha despejado de vegetación alrededor de ella formando un camino con tocones de quillay y litre llenos de hojitas, alguna vez fueron árboles pero ahora quedaron como pequeños arbustos.

foto de Juan Pablo Salgado

Quizá una de las cosas mas interesantes del Fundo Zabala es que está abierta al público. Así es, el dueño puso en el portón de entrada al público dando la bienvenida a los visitantes, con lo que constituye un lugar natural en que la gente de La Florida puede disfrutar del contacto con la naturaleza.
Lamentablemente la influencia antrópica sobre el entorno ha traído consecuencias nefastas para este pues hay mucha basura, la gente corta las flores y ramas, usan los troncos del lugar para hacer fogatas y van a abandonar perros al sector.
Es importante valorar este lugar, es un espacio de recreación como pocos para los floridanos.

foto de Benito Rosende

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El Michay Berberis corymbosa

Existen muchas especies de michay o calafate (Berberis sp.) en Chile. La especie de michay Berberis corymbosa es una especie arbustiva exclusiva de la isla Robinson Crusoe, del archipiélago Juan Fernández.
Crece hasta los 5 metros de alto, con un follaje de hojas sin espinas y caducas, a diferencia de otros michay. Sus flores vienen en racimos, son amarillentas y producen una baya. Crece en lugares pedregosos, en los bordes de los acantilados y en laderas rocosas.

Lamentablemente se encuentra en Peligro de Extinción, quedan menos de 500 individuos adultos, la mayoría enfermos y hay escasa regeneración natural. Esto se debe al impacto en su medio ambiente por especies animales invasoras que ramonean sus hojas, las nuevas plantitas, los insectos que parasitan sus frutos, la competencia con plantas invasoras como el maqui (Aristotelia chilensis), etc. En el Jardín Botánico de Viña del Mar se lo cultiva con el propósito de ayudar a esta especie.

foto del Ministerio del Medio Ambiente

foto sacada del flickr del Jardín Botánico de Viña del Mar

lunes, 12 de noviembre de 2012

El Gato Andino o Jacobita (Leopardus jacobita)

El gato andino es un singular felino nativo de nuestro país, poco conocido por la mayoría de los chilenos y que se encuentra amenazado por la caza y la pérdida de su hábitat. Vive en Argentina, Perí, Bolivia y Chile en la Cordillera de los Andes hasta los 5000 msnm (metros sobre el nivel del mar). De un bello pelaje gris con rayas negras, es un gran gato que alcanza hasta 85 cm sin contar la cola que puede llegar hasta los 48 cm. Por su tamaño, apariencia y el que viva en la cordillera nos recuerda hasta cierto punto al leopardo de las nieves (Panthera uncia).

 Vive en zonas de estepas y matorrales donde se alimenta de roedores, aves acuáticas, reptiles y huevos, aunque su principal presa son las vizcachas (Lagidium sp.). Los gatos andinos tienen por costumbre defecar en oquedades determinadas en el terreno y gracias al estudio de las fecas en estos lugares se ha determinado que el 80% de su dieta está compuesta de vizcachas, lo que nos quiere decir que su conservación está muy ligada a la salud de las poblaciones de estos roedores. 
Son solitarios y solo la hembra se preocupa del cuidado de las crías (como suele pasar con los felinos).

Antaño no se tenía mucha información sobre esta especie, y solo se había registrado su presencia por la comunidad científica en pocas localidades. Para Chile solo se tenía constatada su presencia en la I y II Regiones, en el Altiplano. Se confirmó su presencia en la IV Región luego de ser ser captado por las cámaras trampa que se estaban usando para un estudio sobre pumas (Puma concolor). Dicho hallazgo salió en un diario en Santiago y una persona que había fotografiado un animal similar en Farellones, Región Metropolitana, se contactó con el diario y desde ahí hasta la Alianza Gato Andino, quienes confirmaron: el animal fotografiado era un gato andino, y su límite sur de distribución para los registros en Chile ahora es la Región Metropolitana. Ahora bien, en la zona central de Chile las poblaciones de vizcachas no son tan numerosas como en el Altiplano, por lo que podría esperarse una variación en la proporción de presas para estos predadores, para ello hacen falta más estudios.

Se encuentra en peligro de extinción y muchas veces se lo considera el felino mas escaso de América, con una población estimada en 2500 individuos. La pérdida y degradación de su hábitat por alteración en los causes de agua, edificaciones, etc. es una amenaza para esta especie tan poco conocida. La Alianza Gato Andino, conformada por profesionales de los cuatro países donde vive, busca aumentar el conocimiento que se tiene acerca de esta especie, a fin de promover activamente su conservación, integrando en sus trabajos a las comunidades locales donde este singular gato habita.
La antropóloga Natalia Giraldo, de la Universidad de Chile, hizo un trabajo acerca de la relación entre los pueblos andinos y el gato andino y el colocolo, disponible en Internet.


fotos de www.revistabioma.cl


jueves, 8 de noviembre de 2012

El Ajicillo (Alonsoa meridionalis)

El ajicillo es una hierba endémica de Chile que crece en laderas y planicies asoleadas desde la II hasta la VIII Región. De hojas aserradas, similares hasta cierto punto con las de la ortiga, destaca mas que nada por sus flores rojas cuyos estambres y pistilos maduran en períodos diferentes para evitar polinizarse a sí misma. La flor al ser fecundada da un fruto similar al ají mientras es inmaduro y que le da su nombre a la planta.

foto de Juan Pablo Salgado

foto de Benito Rosende