jueves, 29 de noviembre de 2012

La Abejita Colletes seminitidus

Existen literalmente cientos de especies de abejas que viven en Chile, que pertenecen al Orden de los Himenópteros.
Colletes seminitidus es una de estas especies, una pequeña abejita de menor porte que la abeja de miel (Apis melífera), alcanzando entre 7 y 16 mm. También se diferencian en que Colletes seminitidus posee antenas largas y un color grisáceo.
Es una abeja solitaria y crea túneles en la tierra donde vive.
Aprovecha distintas especies de la flora nativa como las ortigas caballunas (Loasa sp.), el tevo (Trevoa trinervis) o el maqui (Aristotelia chilensis), de echo el uso de flora nativa como ornamental en los jardines atrae a esta especie a las casas.
Se encuentra desde la Región de Atacama hasta la Región de los Ríos.

ejemplar en Altos de Cantillana (foto de Pablo Vial)

ejemplar en la precordillera de Santiago (foto de Juan Pablo Salgado)

esta abejita forrajeaba las flores de un maqui en un jardín en Santiago (foto de Juan Pablo Salgado)

sábado, 24 de noviembre de 2012

El Helecho Película hymenophyllum peltatum

Existen distintos helechos película en Chile, muchos de ellos endémicos. Estas son especies epífitas, es decir, que viven encima de otras plantas. El helecho película Hymenophyllum peltatum es una especie exclusiva de nuestro país que habita en los Bosques húmedos sureños desde la X hasta la XII Región. También ha llegado al Archipiélago Juan fernández y crece también en los bosques relictos del Parque Nacional Fray Jorge, en la IV Región. Resulta interesante determinar como llegó esta especie demandante de agua para sobrevivir a la IV Región que se caracteriza por su sequedad. La respuesta es que aquí crece en un bosque relicto en el parque que conserva vegetación sureña de épocas remotas en que el clima permitía en ese lugar ese tipo de vegetación.


fotos de la web www.florachilena.cl

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Documental: La Tierra en que Vivimos

La Tierra en que Vivimos fue una serie de documentales chilenos transmitidos por TVN que trataban sobre la naturaleza de nuestro país. Encontré algunos capítulos en youtube. Espero les gusten:

Capitulo 1: "Adaptación a la escasez de agua"

Este es el primer capitulo de la serie, emitido por primera vez en TVN el 5 de julio de 1982

http://www.youtube.com/watch?v=mv5MIpss03c&feature=plcp


Capitulo 2: "El fantástico ciclo de la naturaleza"


Capitulo 3: "Tierra de contrastes"

Documental: El Vuelo del Ñamku

Les dejo este documental acerca de las águilas del cerro Lonquén. Espero lo disfruten:

lunes, 19 de noviembre de 2012

La Araña Roja (Dysdera crocata)

La araña roja es un artrópodo muy común en la zona central de Chile. Es una araña de entre 1-1,5 cm de apariencia bastante grotesca por su abdomen color crema y su cefalotórax rojo con enormes quelíceros (colmillos) en proporción con su tamaño. Esta especie se encuentra en gran parte del mundo y en Chile se ha adaptado perfectamente a los jardines de las casas y a veces se le encuentra escondida entre los maseteros. Se alimenta de chanchitos de tierra, de ahí su adaptación de grandes colmillos pues así puede atraparlos cuándo se hacen bolita. Quizá su alimentación le ha permitido hacerse un nicho en los jardines y pervivir en ese ambiente.

foto de Bernardo Segura

El Bosque El Panul: el Fundo Zabala

El Fundo Zabala es un sector natural ubicado al sur del Bosque El Panul, aunque muchas veces se lo considera en conjunto como un gran bosque. Este sector, sin embargo, no posee árboles grandes en tanta abudancia como en El Panul, y sus formaciones boscosas se encuentran predominantemente en quebradas y en los límites norte y sur del fundo. 

foto de Juan Pablo Salgado

foto de Juan Pablo Salgado

Al encontrarse en la zona central de Chile su vegetación es del tipo esclerófila y con especies desiduas de verano (que pierden sus hojas en verano), anuales y geófitas.
Es una zona donde predominan los matorrales como el colliguay (Colliguaja odorifera) y el tevo (Trevoa trinervis). Arbustos característicos del matorral chileno y que se asocian a distintos invertebrados, sobre todo el tevo que con su floración abundante en primavera atrae a una enorme variedad de insectos polinizadores. El tevo además es una especie que, a diferencia del colliguay, tiene hojas tiernas y suaves que solo produce en invierno y primavera, cuando hay mayor humedad. Estas hojas, a diferencia de las hojas duras de las especies esclerófilas, son mas fáciles de consumir, así que distintos insectos se alimentan de las hojas del tevo.

tevo en floración (foto de Juan Pablo Salgado)

natre Solanum ligustrinum (foto de Juan Pablo Salgado)

estrellita azul Malesherbia linearifolia (foto de Juan Pablo Salgado)

Distintas aves se ven en el Fundo Zabala, compartidas con el bosque El Panul por su cercanía. Están las tórtolas (Zenaida auriculata), que al ser de un hábitat natural es mas temerosa al ser humano que sus primas de ciudad, la diuca (Diuca diuca) entre muchas otras. Distintas avecillas que se alimentan de insectos, semillas y hojas y por supuesto que hay otras aves que las sepredan como el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el águila (Geranoaetus melanoleucus). Este lugar es un buen punto para apreciar las aves representativas de la zona central de Chile ya que hay una gran variedad de ellas y porque los árboles donde se posan suelen tener un follaje abierto lo que facilita su observación y fotografía.

tórtola sobre un litre (foto de Juan Pablo Salgado)

diuca sobre un arbusto (foto de Juan Pablo Salgado)

halcón posado en una torre de alta tensión, quizá lo ocupa como puesto de observación de su territorio y de posibles presas (foto de Benito Rosende)

Estos árboles en los que se posan suelen ser litres (Lithraea caustica) o quillayes (Quillaja saponaria), los mas abundantes en el fundo, aunque también hay olivos (Olea europea) especie foránea que se ha adaptado a este hábitat, espinos (Acacia cave) y maitenes (Maytenus boaria) que no alcanzan grandes tamaños. Los espinos aquí suelen tener nidos de avecillas, quizá al ser un árbol con espinas estas le ofrecen cierta protección a los huevos y a los polluelos contra sus depredadores.

foto de Juan Pablo Salgado

En las quebradas se encuentran ortigas caballunas (Loasa sp.), ortigas blancas (Loasa sp.), palqui (Cestrum parqui), incluso calafate (Berberis sp.) y flores tan lindas como la flor de gallo (Alstroemeria ligtu) y la añañuca de fuego (Phycella sp.), entre muchas otras especies.
La ortigas poseen espinas urticantes y hacen un tanto incómoda la exploración en el sector pues muchas veces uno sin darse cuenta roza las plantas y se pincha. El palqui por su parte se dice que combate el litre y los malos espíritus  El calafate brinda sus frutos a las distintas aves. Las flores como la de la añañuca de fuego o la flor de gallo son bellezas que solo en quebradas poco frecuentadas pueden crecer sin que la mano de los hombres las corte.

rama con frutos de calafate (foto de Juan Pablo Salgado)

flor de gallo (foto de Juan Pablo Salgado)

Cuándo uno sube por el fundo en dirección a la cordillera atraviesa dos lineas de torres de alta tensión para cuyo mantenimiento se ha despejado de vegetación alrededor de ella formando un camino con tocones de quillay y litre llenos de hojitas, alguna vez fueron árboles pero ahora quedaron como pequeños arbustos.

foto de Juan Pablo Salgado

Quizá una de las cosas mas interesantes del Fundo Zabala es que está abierta al público. Así es, el dueño puso en el portón de entrada al público dando la bienvenida a los visitantes, con lo que constituye un lugar natural en que la gente de La Florida puede disfrutar del contacto con la naturaleza.
Lamentablemente la influencia antrópica sobre el entorno ha traído consecuencias nefastas para este pues hay mucha basura, la gente corta las flores y ramas, usan los troncos del lugar para hacer fogatas y van a abandonar perros al sector.
Es importante valorar este lugar, es un espacio de recreación como pocos para los floridanos.

foto de Benito Rosende

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El Michay Berberis corymbosa

Existen muchas especies de michay o calafate (Berberis sp.) en Chile. La especie de michay Berberis corymbosa es una especie arbustiva exclusiva de la isla Robinson Crusoe, del archipiélago Juan Fernández.
Crece hasta los 5 metros de alto, con un follaje de hojas sin espinas y caducas, a diferencia de otros michay. Sus flores vienen en racimos, son amarillentas y producen una baya. Crece en lugares pedregosos, en los bordes de los acantilados y en laderas rocosas.

Lamentablemente se encuentra en Peligro de Extinción, quedan menos de 500 individuos adultos, la mayoría enfermos y hay escasa regeneración natural. Esto se debe al impacto en su medio ambiente por especies animales invasoras que ramonean sus hojas, las nuevas plantitas, los insectos que parasitan sus frutos, la competencia con plantas invasoras como el maqui (Aristotelia chilensis), etc. En el Jardín Botánico de Viña del Mar se lo cultiva con el propósito de ayudar a esta especie.

foto del Ministerio del Medio Ambiente

foto sacada del flickr del Jardín Botánico de Viña del Mar

lunes, 12 de noviembre de 2012

El Gato Andino o Jacobita (Leopardus jacobita)

El gato andino es un singular felino nativo de nuestro país, poco conocido por la mayoría de los chilenos y que se encuentra amenazado por la caza y la pérdida de su hábitat. Vive en Argentina, Perí, Bolivia y Chile en la Cordillera de los Andes hasta los 5000 msnm (metros sobre el nivel del mar). De un bello pelaje gris con rayas negras, es un gran gato que alcanza hasta 85 cm sin contar la cola que puede llegar hasta los 48 cm. Por su tamaño, apariencia y el que viva en la cordillera nos recuerda hasta cierto punto al leopardo de las nieves (Panthera uncia).

 Vive en zonas de estepas y matorrales donde se alimenta de roedores, aves acuáticas, reptiles y huevos, aunque su principal presa son las vizcachas (Lagidium sp.). Los gatos andinos tienen por costumbre defecar en oquedades determinadas en el terreno y gracias al estudio de las fecas en estos lugares se ha determinado que el 80% de su dieta está compuesta de vizcachas, lo que nos quiere decir que su conservación está muy ligada a la salud de las poblaciones de estos roedores. 
Son solitarios y solo la hembra se preocupa del cuidado de las crías (como suele pasar con los felinos).

Antaño no se tenía mucha información sobre esta especie, y solo se había registrado su presencia por la comunidad científica en pocas localidades. Para Chile solo se tenía constatada su presencia en la I y II Regiones, en el Altiplano. Se confirmó su presencia en la IV Región luego de ser ser captado por las cámaras trampa que se estaban usando para un estudio sobre pumas (Puma concolor). Dicho hallazgo salió en un diario en Santiago y una persona que había fotografiado un animal similar en Farellones, Región Metropolitana, se contactó con el diario y desde ahí hasta la Alianza Gato Andino, quienes confirmaron: el animal fotografiado era un gato andino, y su límite sur de distribución para los registros en Chile ahora es la Región Metropolitana. Ahora bien, en la zona central de Chile las poblaciones de vizcachas no son tan numerosas como en el Altiplano, por lo que podría esperarse una variación en la proporción de presas para estos predadores, para ello hacen falta más estudios.

Se encuentra en peligro de extinción y muchas veces se lo considera el felino mas escaso de América, con una población estimada en 2500 individuos. La pérdida y degradación de su hábitat por alteración en los causes de agua, edificaciones, etc. es una amenaza para esta especie tan poco conocida. La Alianza Gato Andino, conformada por profesionales de los cuatro países donde vive, busca aumentar el conocimiento que se tiene acerca de esta especie, a fin de promover activamente su conservación, integrando en sus trabajos a las comunidades locales donde este singular gato habita.
La antropóloga Natalia Giraldo, de la Universidad de Chile, hizo un trabajo acerca de la relación entre los pueblos andinos y el gato andino y el colocolo, disponible en Internet.


fotos de www.revistabioma.cl


jueves, 8 de noviembre de 2012

El Ajicillo (Alonsoa meridionalis)

El ajicillo es una hierba endémica de Chile que crece en laderas y planicies asoleadas desde la II hasta la VIII Región. De hojas aserradas, similares hasta cierto punto con las de la ortiga, destaca mas que nada por sus flores rojas cuyos estambres y pistilos maduran en períodos diferentes para evitar polinizarse a sí misma. La flor al ser fecundada da un fruto similar al ají mientras es inmaduro y que le da su nombre a la planta.

foto de Juan Pablo Salgado

foto de Benito Rosende

La Garza Grande (Ardea alba)

La garza grande es un ave acuática nativa que se encuentra a lo largo de Chile continental y en gran parte del mundo, es decir, tiene distribución cosmopolita. De plumaje completamente blanco, patas negras y pico y ojos amarillos. Vive en las partes bajas de humedales, lagos y esteros pues, aunque es un ave acuática, no sabe nadar. Es en este hábitat donde nace, crece y se reproduce. Atrapa peces, camarones y ranas. Anida en pajonales, árboles o riscos, donde pone de 3 a 5 huevos.

De apariencia similar a la garza chica (Egretta thula), se diferencia en su mayor tamaño y en que la garza chica tiene el pico negro. Además, a pesar de su nombre, no es la garza mas grande de Chile. Este puesto le pertenece a la garza cuca (Ardea cocoi).

En una laguna en el Parque O`Higgins, en Santiago hay una única garza que visita este lugar y se alimenta de los pequeños peces de ahí. Quizá mas adelante mas garzas se le unan y formen una pequeñísima población en lo que una vez fue su territorio.

la garza capturo una perca


esta foto es de la garza solitaria del Parque O`Higgins (fotos de Benito Rosende)

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Altos de Cantillana: Los Robledales

Altos de Cantillana es un macizo montañoso en la Cordillera de la Costa de la Región Metropolitana que constituye un verdadero jardín del Edén en esta región. Esto debido a que posee distintos hábitats que han sido muy poco intervenidos por el hombre incluyendo las comunidades rurales que se encuentran allí.

Foto de Pablo Vial.

Uno de los tantos hábitats que allí se desarrollan son los robledales de roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa), también llamado roble blanco o koyán (nombre en mapudungún). Estos son muy llamativos para estar en la zona central de Chile pues son bosques templados de hoja caduca, a pesar de estar en una zona de clima mediterráneo. La razón: crecen en lo alto de estas montañas donde la temperatura es mucho mas fría que en el valle central o mas abajo en las mismas montañas. Entonces estos robles tienen un clima mucho mas fresco para crecer y desarrollarse, en los inviernos es común que nieve.

Foto de Pablo Vial.

Una teoría que podría explicar como llegaron estos árboles a Altos de Cantillana es que hace miles de años, en la última glaciación el clima era mucho mas frío en la zona central, con lo que toda la vegetación que asociamos con el sur como son el bosque valdiviano o el caducifolio se encontraba en esta parte del país. Al terminar la glaciación paulatinamente esta vegetación fue retrocediendo hacia el sur, pero persistió en aquellos lugares en que fue "engañada" por las condiciones climáticas, como en Altos de Cantillana.

Estos robledales nos recuerdan los bosques de ensueño de los cuentos de hadas, donde luego del invierno nevado llega la primavera y los árboles producen nuevas hojas, aromáticas por cierto durante sus primeras fases de desarrollo y en cuyas ramas crecen los digüeñes (Cyttaria sp.), hongos comestibles que los lugareños cosechan del mismo bosque. Después llega el verano y los bosques ya han generado su follaje en su máxima expresión. El otoño transforma las hojas de verde intenso a rojo, amarillo y naranja y luego en invierno las ramas quedan desnudas, el ciclo termina y volverá a comenzar a la primavera siguiente.

Foto de Pablo Vial.

Foto de Bernardo Segura.

Foto de Pablo Vial.

Foto de Pablo Vial.

En los bosques de koyán se sustentan toda clase de animales y plantas que forman complejas interacciones ecológicas, encontrándose desde animales tan comunes como los chincoles (Zonotrichia capensis), golondrinas u hormigones dorados (Camponotus chilensis), hasta otros tan majestuosos como los cóndores (Vultur gryphus) que visitan estos lugares, e incluso especies endémicas como el gruñidor de Valeria (Pristidactylus valeriae) y la araña imitadora del hormigón dorado (Atomosphyrus tristiculus). Resulta interesante también que el canto de los chincoles es diferente a los de Santiago y sus cercanías. Esto último lo he podido constatar cuándo he visitado los robledales de Altos de Cantillana, pero desconozco si existe bibliografía o papers que alaben esta información de manera oficial.

Gruñidor de Valeria (foto de Bernardo Segura).

Araña imitadora del hormigón dorado (foto de Bernardo Segura).

No solo robles crecen en los robledales: una multitud de hierbas y arbustos crecen en o cercanos a los bosques. Por ejemplo están el natre (Solanum ligustrinum), Speea humilis e incluso el maitén (Maytenus boaria), un árbol que en estos lugares crece como arbusto grande.

Speea humilis (foto de Pablo Vial).

Hormigón dorado (Camponotus chilensis) comiendo polen de las flores de un maitén, de seguro ha de polinizar las flores mientras colecta el polen (foto de Bernardo Segura)

En el piso del bosque también habitan invertebrados, en la hojarasca siempre caminando entre las hojas muertas, en los troncos podridos y bajo las rocas. Algunos son predadores, otros son herbívoros y también los hay detritívoros. Todos interactúan para sostener este ecosistema.

Barata por identificar (foto de Bernardo Segura).

Pequeña hormiga de especie por identificar. Su picadura era muy dolorosa (foto de Bernardo Segura)

Ácaro de patas muy largas encontrado en un tronco podrido (foto de Bernardo Segura).

Nido de hormigón dorado encontrado bajo una roca. Las hormigas estaban furiosas de que hubieramos perturbado el orden de su colonia (foto de Bernardo Segura).

Este lugar se ha visto amenazado por proyectos mineros, poniendo en riesgo este y otros ecosistemas que milagrosamente se mantienen en la Región Metropolitana. Es nuestro deber proteger nuestro patrimonio natural, protejamos Altos de Cantillana.

Foto de Pablo Vial.

*nota: puedes seguir en facebook la página "Salvemos el cajón de Pichi (Cordón de Cantillana), RM, Chile" para estar al tanto de lo que ocurre entorno a este mágico lugar.
**nota 2: todas las fotos fueron tomadas en los robledales de Altos de Cantillana.

martes, 6 de noviembre de 2012

El Lun o Corontillo (Escallonia revoluta)

Se trata de un pequeño árbol endémico que crece en ríos y esteros desde la IV hasta la X Región. De pequeño tamaño, alcanza hasta 10 metros de altura, de follaje oscuro siempreverde, tronco café claro con fisuras longitudinales y corteza quebradiza. Sus flores blancas son muy llamativas y bonitas.
Crece siempre asociado a zonas húmedas, como en la orilla de ríos y esteros.
Posee un valor para el ser humano al ser de follaje siempreverde muy bonito y por sus flores muy aromáticas que además producen mucho néctar que puede ser aprovechado para la apicultura. Tiene también ciertas propiedades medicinales.

foto de Juan Pablo Salgado

foto de Juan Pablo Salgado

foto de Juan Pablo Salgado

foto de www.florachilena.cl

foto de Juan Pablo Salgado

lunes, 5 de noviembre de 2012

El Bosque El Panul

El Bosque El Panul es un bosque esclerófilo ubicado en la precordillera de la Comuna de La Florida, en Santiago. Corresponde a un bosque cada vez mas conocido por los habitantes de La Florida debido a que en los últimos años se ha visto amenazada su existencia por proyectos inmobiliarios en la zona.



Las especies características de este bosque son el quillay (Quillaja saponaria) y el litre (Lithraea caustica) que son los árboles mas abundantes. También crecen otros como el espino (Acacia caven), el maitén (Maytenus boaria) y el bollén (Kageneckia oblonga). Estos árboles son perchas naturales y sitios de anidamiento para aves como las tórtolas (Zenaida auriculata), las loicas (Sturnella loyca), las diucas (Diuca diuca) y las tencas (Mimus thenca), muy abundantes en el Panul.

quillay

maitén

litre

Existen también arbustos nativos que crecen en El Panul como el romerillo (Baccharis linearis) que muchas veces está parasitado por Rachiptera limbata (una especie de diptero), colliguay (Colliguaja odorifera), guayacán (Porlieria chilensis), especie en peligro de extinción y calafate (Berberis sp.) de cuyos frutos morados se alimentan algunas aves.

guayacán

calafate

Mas que destacar por grandes animales (que casi no hay), el bosque El Panul se caracteriza por una inusual belleza en sus invertebrados. Hay que saber buscar y se pueden encontrar muchos invertebrados nativos, sobre todo en primavera. En verano es tan seco que el sotobosque está desnudo. Solo con las lluvias del invierno y luego el sol de primavera crecen las hierbas anuales y geófitas, y con ellas viene un aumento en el avistamiento de distintos invertebrados.

huanki (Dioscorea humifusa)

ortiga caballuna (Loasa sp.)

flor de la misma planta

ortiga blanca (Loasa sp.)

flor de gallo (Alstroemeria ligtu)

barata NN

opiliones (Metagyndes sp.)

araña NN
escarabajo NN

invertebrado NN

pololo (Astylus trifasciatus)

Existen también diferentes abejas nativas:


pequeña abejita verde esmeralda en la punta de la flor


Colletes seminitidus

Como suele pasar en todo espacio natural, y de forma casi poética, las quebradas en El Panul suelen esconder aún mas sorpresas que en el resto del bosque, al ofrecer un microhábitat diferente, por lo común inaccesible a las personas y grandes herbívoros como la vaca y el caballo, que vagan por el bosque.

Tropaeolum sp.

palito negro (Adianthumsp.)

planta hepática NN

opilión NN

añañuca de fuego (Phycella sp.)

El Bosque El Panul es lugar relicto en la precordillera de La Florida, protejámoslo.

*fotos de Juan Pablo Salgado