viernes, 20 de junio de 2014

La Gaviota Garuma (Leucophaeus modestus o Larus modestus)

Ave marina nativa de las costas de Chile. De plumaje gris, lo cuál ayuda a diferenciarla de la gaviota dominicana (Larus dominicanus) mucho mas común, se diferencia también en su pico y patas negras. A simple vista no resalta de entre el resto de las aves marinas nacionales, sin embargo esta ave constituye una especie muy particular por sus hábitos reproductivos.

La gaviota garuma posee su cabeza de color oscuro mientras que en la época reproductiva es blanca (foto de www.avesdechile.cl)

Se alimenta principalmente de pulgas de mar (Emerita analoga), un crustáceo nativo que se entierra en la arena de la zona intermareal y que la gaviota garuma detecta por la burbujas que expele la pulga cuándo está enterrada. También come peces y gusanos poliquetos.

Pulga de mar (foto de www.wikipedia.org)

La gaviota garuma se encuentra en las costas de Chile, Perú y Ecuador pero, increíblemente, solo nidifica en el Desierto de Atacama de la II Regón de Antofagasta, durante los meses de septiembre a febrero. Estos extraños hábitos generan un especial interés para los científicos pues resulta extraño que un ave marina se interne entre 25 y 100 kilómetros en el desierto mas árido del mundo para criar a sus polluelos. Las gaviotas cuidan en parejas sus nidadas, que son depresiones en el terreno cerca de una roca, y en donde colocan uno o dos huevos. Estos huevos poseen una cáscara ligeramente mas gruesa que la de otras aves con huevos de similar tamaño ya que esto evita la pérdida de agua desde el interior del huevo por transpiración, algo muy importante en el desierto. Al mismo tiempo esta cáscara dificulta la entrada de oxígeno con lo que el embrión tarda mas que otras gaviotas en desarrollarse, terminando de incubar a los 29-32 días de haber puesto el huevo.


Los padres se turnan durante la crianza, quedándose uno empollando o cuidando a los polluelos mientras el otro se va a buscar alimento al mar.
Durante los primeros 5-10 días sus padres lo ayudan a regular su temperatura dándoles sombra durante el día y calor durante la noche. Cuándo las crías son capaces de termoregular sus padres los dejan solos durante el día y las rocas cercanas  les sirven para buscar sombra de día y protegerse del frío de noche, cuándo son visitadas por sus padres para ser alimentadas.
A los 60-70 días de edad se consideran "volantones" (listos para volar) y vuelan con sus padres a la costa en donde estos siguen cuidándolos.


Aunque no se sabe a ciencia cierta por qué nidifican en el desierto, se ha planteado que pueda ser para evitar la depredación de sus huevos o que desde el Pleistoceno, cuándo el Desierto de Atacama no era tal, si no un lugar con mucha mas humedad, esta especie anidaba allí y simplemente nunca dejó de hacerlo, desarrollando adaptaciones para ello, entre otras hipótesis.

Actualmente esta especie se considera Vulnerable debido a las perturbaciones que pueden afectar sus sitios de nidificación como son la realización de Rallys y faenas mineras. En efecto, muchos de los sitios tradicionales de nidificación fueron abandonados, buscando nuevos territorios donde reproducirse.
Su reproducción también se ve afectada por el fenómeno climatológico de El Niño, que aleja a los peces de la costa y las deja sin alimento suficiente para criar.

sábado, 7 de junio de 2014

Los Karachis o Corvinillas (Orestias sp.)

Orestias es un Género de peces óseos de agua dulce que incluye varias especies que viven en Perú, Bolivia y el norte de Chile. Este Género cuenta con 44 especies que han evolucionado rápidamente: en los últimos miles de años. La evolución es un proceso gradual y constante que tarda mucho tiempo entonces, ¿Cómo se explica la aparición de tantas especies de Orestias? La respuesta está en el cambio en las condiciones ambientales en la distribución de este grupo de peces. Hace 10.000 años en la zona en donde viven ahora estos animales poseía mas agua que en la actualidad. Con el paso del tiempo la zona se fue secando y los cuerpos de agua empezaron, poco a poco, a quedar incomunicados entre sí. Esta fragmentación de su hábitat impidió el flujo de genes de una población a otra y, sumado a las características ambientales propias de cada lugar en donde quedaron, produjo el fenómeno de especiación responsable de su diversidad.

La mayor diversidad de Orestias se encuentra en el Lago Titicaca (foto de www.wikipedia.org)

En Chile las especies son:
O. agassii
O. ascotanensis
O. chungarensis
O. laucaensis
O. parinacotensis
O. piacotensis

Todas ellas se establecen en ríos, lagunitas, lagos, bofedales y vertientes de salares alimentándose de invertebrados y refugiándose entre la vegetación acuática, en las Regiones I, II y XV.

Orestias agassii: Se encuentra en el altiplano de Tarapacá, en los ríos Collacahua, Isluga y vertientes tributarias del Salar del Huasco, así como también en el Lago Titicaca. De color verdoso, alcanzan hasta 12 cm de largo. Los ejemplares de acuario parecen demostrar que este pez es más activo durante las primeras horas de sol, en donde activamente remueven el sedimento en busca de sus presas en zonas con poca vegetación acuática, mientras que en la noche van a refugiarse entre las algas o piedras. No poseen una estación reproductiva fija y los alevines se desarrollan entre la vegetación acuática pero, a medida que crecen, se internan en zonas mas profundas de los lugares donde habitan. Se encuentra en Peligro de Extinción.

Orestias ascotanensis: Habita solo en las vertientes del Salar de Ascotán, a mas de 3700 msnm. Esta especie cuenta con diferentes poblaciones, algunas de las cuáles se ven comunicadas entre sí, otras solo durante el aumento en las aguas durante el "invierno altiplánico" y un par de poblaciones aisladas del resto. Se encuentra en Peligro de Extinción.

El Dr. Miguel Allende, Licenciado en Ciencias Biológicas, en la pesca de esta especie (foto sacada del siguiente link: http://www.biologiachile.cl/blog/?p=980)

Orestias chungarensis: Endémico del Lago Chungará, a mas de 4500 msnm, en la XV Región de Arica y Parinacota. Este karachi alcanza los 25 cm de largo y habita en la zona oeste del Lago Chungará, asociado a las zonas con algas de la especie Myriophyllum elatinoides. Se encuentra en Peligro de Extinción por la introducción de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en su hábitat, las cuáles son voraces depredadores. Se encuentra en Peligro de Extinción.

Macho (arriba) y hembra (abajo) de O. chungarensis (foto sacada de http://www.arkive.org/)


Orestias laucaensis: Llamado karachi o corvinilla, habita en el Lago lauca y el Lago Cotacotani, en la XV Región de Arica y Parinacota. A diferencia de otras especies de Orestias, no consume algas si no que es completamente carnívoro, alimentándose de invertebrados. Tiene la particularidad de presentar un dimorfismo sexual a nivel del número de cromosomas: mientras que los machos poseen 52 cromosomas, las hembras tienen 51. Lamentablemente se encuentra en Peligro de extinción debido a la introducción de truchas en su hábitat natural, así como el riesgo que representan las mineras, que extraen el agua de sus lagunas para sus faenas.

Foto sacada del siguiente link: http://killiclub.org/foro/index.php?topic=685.0)

Orestias parinacotensis:  Solo habita la I Región de Tarapacá. Las hembras alcanzan 8 cm mientras que los machos 6 cm aproximadamente. De similar apariencia a O. laucaensis, se lo considera una especie independiente debido a la diferencia en el número de sus cromosomas: esta especie posee 48. 

Foto tomada del siguiente link: http://killiclub.org/foro/index.php?topic=685.0)

Orestias piacotensis: Solo se lo conoce en el Lago Piacota, en la XV Región de Arica y Parinacota. Alcanza hasta 6 cm de largo. Se describe con un comportamiento más pelágico (de aguas abiertas) que los demás karachis nacionales. Se alimenta de plancton. Se encuentra en Peligro Crítico de Extinción.

Como habrán notado, todas las corvinillas de nuestro país se encuentran en peligro. Las causas suelen ser las mismas: la destrucción de su hábitat producto de la extracción de agua, lo cuál también aumenta la salinidad de los cuerpos de agua en donde habitan, así como la introducción de peces foráneos que depredan a los karachis. Urgen medidas para evitar su extinción, tomando en cuenta que sean especies únicas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.

viernes, 6 de junio de 2014

El Sapo de Isla Mocha (Eupsophus insularis)

Se trata de una especie anfibia endémica de nuestro país y que se encuentra exclusivamente en los bosques de Isla Mocha. De pequeño tamaño (solo 4 cm de la nariz a la cloaca) y coloración parda con manchas amarillas, no es un animal que destaque por su forma o color de entre la fauna nacional. Su verdadero valor radica en su extrema vulnerabilidad al verse confinada la especie entera a los bosques de una pequeña isla, viviendo en la hojarasca o debajo de troncos mientras busca invertebrados para alimentarse. Coloca sus huevos en posas, en donde también se desarrollan los guarisapos.
Actualmente se encuentra en Peligro Crítico de Extinción según la IUCN (International Union for Conservation of Nature) debido a la destrucción de su hábitat por la extracción de leña, así como la ganadería.

Foto de Cristobal González