sábado, 1 de octubre de 2016

Entrevista a Rodrigo M. Barahona Segovia, de Moscas Florícolas de Chile

Foto de Bernardo Segura.

En esta oportunidad la entrada no será el usual texto que escribo sobre alguna especie nativa o maravilla natural de nuestro país, si no una entrevista con Rodrigo M. Barahona Segovia quién conforma, junto a P. Riera, P. Sánchez, A. Alaniz, C. Rodriguez-Herbach, G. Oliva-Carrasco, M. Barceló y B. Segura, el equipo de investigadores que llevan a cabo el proyecto Moscas florícolas de Chile, que busca aumentar el conocimiento que se tiene sobre estos animales, involucrando a la gente a través de su página en facebook, mandando fotografías de estos poco conocidos insectos, indicando lugar, fecha, y toda la información posible respecto al insecto o flor visitada. Los invitamos entonces a leer la siguiente entrevista y a participar en la página de facebook Moscas Florícolas de Chile.

Cuéntame Rodrigo ¿Que es lo que hace exactamente Moscas Florícolas de Chile?

El proyecto Moscas Florícolas de Chile tiene por objetivo inicial el de llenar un vacío ecológico, el de la distribución de varias especies de dípteros en el país. Pero para ello, había que conocer las especies. Lamentablemente, mucha de la taxonomía es antiquísima y no había claridad en el número de especies para varias familias [de moscas], por lo que también paso a ser objetivo actualizar la composición de especies de estas familias en parte olvidadas, en parte no estudiadas.
Posteriormente fuimos agregando otros objetivos como saber cuales flores visitaban estas especies de moscas y sugerir con ello, roles que la gente desconocía, como el de la polinización o el control biológico.

Foto de Bernardo Segura.

Interesante, es muy importante entonces su labor al retomar los estudios sobre estos insectos en nuestro país. ¿Actualmente hay otras personas en trabajos similares con moscas nativas?

En Chile se ha trabajado la polinización de muchas especies vegetales, pero sigue siendo muy poco. En general los trabajos que existen son de taxonomía, los cuales incluyen información sobre la distribución, la que en muchos casos es de museo y de la década de los 80' en su mayoría. Por lo tanto, ningún trabajo en sí ha tratado de abarcar esta información de forma integral, por lo que es único en el país. Y hasta lo que tengo entendido sería el segundo proyecto a nivel mundial que hace algo como esto. El anterior proyecto se realizó en UK (Reino Unido) y abarco cerca de 280 especies, por lo tanto es posible lograrlo. La diferencia es que en ese país la taxonomía es mejor que la nuestra y por ello la importancia de actualizar el listado de especies.

Innovador entonces, y es un buen referente el caso de Reino Unido. Quisiera saber ¿De donde surge la idea de hacer ciencia ciudadana? ¿Los colaboradores de su página en Facebook son todos del área científica o hay gente común y silvestre aportando?

La ciencia ciudadana nace de la necesidad científica por obtener mejor información sobre diferentes patrones en la naturaleza. Esta disciplina se caracteriza porque su fuerza de trabajo se basa en la interacción entre el científico y la gente común y corriente. Según Cohn (1998) los Científicos ciudadanos suelen ser estudiantes de pre y postgrado, gente sensible a la naturaleza, guarda parques, gente que practica trekking, fotógrafos y otros, pero hoy eso ya no importa tanto, puedes ser abogado y puedes ir por la calle y ver una mosca, flor, ave o un fenómeno, sacarle una foto y subirla al proyecto en el que participas. Esto es una gran ventaja porque esa información ¡es en tiempo real! Por lo tanto hoy los proyectos de ciencia ciudadana son esenciales para el estudio de la biodiversidad y la conservación biológica... Si fueran puros científicos, sería como ir a un congreso de la disciplina y eso ya se hace... La ciencia ciudadana es para la gente y su aprendizaje.

Ejemplo de la información que debiese acompañar las fotografías que se suben a la página en facebook de esta investigación, con toda la información relevante para la misma (captura de pantalla de Rodrigo Barahona, fotografía de Asiel Olivares).

Siempre me ha agradado la idea de acercar la ciencia a la gente, se sienten más comprometidos con cuidar la naturaleza cuándo aportan con sus experiencias. Respecto a los insectos que estudian: las moscas, siempre se las ha asociado a la mugre, cadáveres, caca ¿Es tan así? ¿Es tan importante su rol como polinizadoras?

Una de las cosas que hay que desmitificar es justamente lo que preguntas. Las moscas, y con ello me hablo en general, no están asociadas a la caca. Si lo ponemos de un contexto histórico, antes se existir Santiago, el medio que predominaba era el bosque esclerófilo y los pastizales donde deambulaban los grandes mamíferos y los carnívoros, los  que obviamente dejaban sus fecas y de los cuales algunas especies de Calliphoridae y Sarcophagidae utilizaban para sus huevos. Además los cadáveres eran descompuestos por larvas de moscas y cumplían un rol determinante de "limpieza " del ecosistema. Ahora, esa caca es de las mascotas y los cadáveres están en los cementerios y en basurales, y ellas hacen esa labor hasta hoy, es el hombre el que no entiende cuan vitales son para nuestro propio bienestar. Por otro lado, son tan relevantes para la polinización, que si las abejas se extinguieran, las moscas pasarían a ocupar este rol y ellas serían las que forman las frutas y hortalizas de las que se alimenta el hombre. Esto sucede, en mi opinión, en la ciudades. La misma mosca que visita la caca y los cadáveres, va a polinizar flores se ciruelo, pera, durazno, palto, cítricos, kiwi, frambuesa, arándano, mango, cerezas, tomates, melones, sandías.... De todo. ¿Cómo podríamos decir que las moscas son tan poco valiosas, si no están ayudando a producir alimento? ¡Es un prejuicio que hay que elimina de la gente ya! Y también forma parte del plan de moscas florícolas de Chile.

Foto de Juan Pablo Salgado.

¿Que información relevante han recopilado hasta ahora? ¿Que resultados han obtenido?

La información que hemos obtenido es importante. En los años noventa se introdujo al país una especie de mosca floricolas exótica (Eristalinus taeniops) pero no se sabía su distribución. Con este proyecto no solo dimos con una distribución en Chile, sino que su probable fenología y relaciones florales. Todo ello gracias a los datos aportados por este proyecto. Ese trabajo se encuentra en evaluación en el Journal Check List. Además, en dos años hemos establecido cerca de 690 registros de visitas florales de moscas que antes se desconocían  y con ello se ha hecho más que en 50 años de investigación sobre relaciones florales en el país. También se ha podido saber el estado se conservación de algunas especies, algunas de las cuales ya han sido clasificadas por el Ministerio del Medio Ambiente chileno quedando 3 Vulnerables y dos en peligro de extinción, incluyendo el primer insecto protegido del archipiélago de Juan Fernández, la mosca florícola de Robinsón Crusoe (Allograpta robinsoniana).

Que buena noticia dichos avances, y que mala noticia que dicha mosca se encuentre en peligro. Háblanos un poco de esta mosca exótica ¿Fue introducida intencionalmente al país? ¿Visita flora nativa o exótica?¿Es un peligro para nuestra fauna y flora nativa?

No sabemos exactamente cómo ni en qué fecha llego Eristalinus taeniops, por lo que no podemos asegurarlo. Una investigación de los 90' indica que esta especie llego junto a otra especie exótica, Syritta flaviventris por medio de baños en barcos, o agua estancada, ya que las larvas viven en ellas. Pese a que ha estado mucho tiempo en nuestro país, no hemos notado que la especie sea una especie que compita con las moscas nativas. Por el contrario, otra especie exótica presente en Chile, la mosca drone (Eristalis tenax) si ataca y molesta a especies nativas, ya que posee conducta territorial. Fitzpatrick Y Wellington (1987) describieron esta conducta y eso si se podría considerar competencia y un potencial efecto negativo en las moscas y abejas nativas. Por lo general estas moscas exóticas visitan flores exóticas en ciudades, aunque también visitan flores nativas.

Respecto a las moscas que mencionabas que tienen problemas de conservación ¿Que podrías decirnos de ellas? ¿Hay alguna manera de que la gente común y silvestre pueda ayudar a su conservación en sus casas o de otra forma?

Con respecto a esas especies nos urge información de la especie viva. No hay registro fotográficos de su presencia y eso es algo en lo que nuestro proyecto también ha aportado. Por lo tanto, primero eso y donde se ha visto (con foto o vídeo), luego realizaremos expediciones para poder saber sus requerimiento de hábitat y con ello proponer elementos para su protección. Todo ello con educación de por medio. Estas especies son súper delicadas ya que requieren condiciones bióticas y abióticas muy delicadas, por lo que lo primero es conservar su hábitat y luego hacer trabajos mas complejos.

Foto de Pablo A. González Gutiérrez.

Mencionaste antes sobre un par de especies exóticas que criaban en agua estancada. Esto resulta super curioso ya que uno suele tener la idea de que las moscas colocan sus huevos en animales muertos. ¿Que otras condiciones de habitat necesitan para criar estos animales? ¿Hay moscas cuyas larvas coman madera muerta por ejemplo?

Las larvas de moscas ocupan roles muy variados. También todos muy benéficos en general. Hay larvas que atacan plagas como los pulgones y trips (Syrphidae), controlan las poblaciones de saltamontes, avispas y abejas o polillas (Bombyliidae), o controlan poblaciones de arañas (Acroceridae). Por supuesto hay larvas se mosca saproxilicas (termino usado para todos los organismos que ocupan la madera muerta u otro componente de la misma para desarrollarse y completar su ciclo). Larvas de familias como Clusiidae, Bibionidos, Dolichopodidae, Syrphidae entre otras familias muy peculiares se alimentan se hongos en la madera caída o de la misma madera y a la vez sirven como alimento a predadores siendo parte importante de las cadenas tróficas. Así también pueden ser utilizados como bioindicadores del estado del medio ambiente y de su deterioro.

Copestylum nigripes es una mosca florícola nativa de la zona central de Chile que se encuentra en condición de Vulerable. Sus larvas se crían en cactus muertos o en trozos de estos. Composición hecha por Rodrigo Barahona, foto superior de Cristian Villagra e inferior de Cesar Antonio Martinez Martinez.

Y en cuánto a las moscas florícolas adultas ¿Que tan importante es su rol en la polinización? ¿Existen plantas nativas que dependan exclusiva o casi exclusivamente de ellas para su polinización?

Son relevantes en general. Todas transportan polen, incluso las Syrphidae transportan el polen mas lejos que las abejas, aunque en menos cantidad. Hasta el momento no hemos identificado plantas que dependan exclusivamente de las moscas. No obstante, en los trópicos la formación de cacao, que es la base para la elaboración de chocolate, depende única y exclusivamente de moscas de las familias Cecydomiidae y Ceratopogonidae. ¿Te imaginas el mundo sin chocolate? Bueno todos aquellos que amen el chocolate denle gracias a las moscas floricolas que lo producen.

Para concluir Rodrigo, ¿Hay algo que le quieras decir a los lectores del blog?

Lo mas importante a los lectores es que ellos deben quebrar el círculo, deben cambiar la percepción que se ha tenido sobre las moscas, ya que no son malas: son benéficas, traen bienestar al hombre y hemos sido desconsiderados con sus roles. Gracias a ellas comemos, nos ayudan a controlar plagas y nos dicen que tan saludable es el medio ambiente. Un cambio de circuito y daremos un giro a favor de la protección de nuestro medio ambiente y nuestro bienestar.

Foto de Bernardo Segura.